logoCENTRO JUNG DE BUENOS AIRES

Miembros de la C.G. Jung Foundation for Analytical Psychology of New York

Centro de Referencia para la Formación y Difusión del Pensamiento Junguiano en Argentina

 

J

Inicio

Cursos y Seminarios 2016

Curso Anual de Psicología Junguiana 2016

Diplomado Universitario en Psicoterapia y Clínica Analítica Junguiana 2016

Grupos de Estudio

Atención Terapéutica

Textos y Artículos

Sitios de interés

Imágenes

Informes e Inscripciones

c

CENTRO JUNG DE BUENOS AIRES

Miembros de la C.G. Jung Foundation for Analytical Psychology of New York

Centro de Referencia para la Formación y Difusión del Pensamiento Junguiano en Argentina

Para mayor información, comunicarse a:

(011) 4777 - 5130 

info@centrojung.com.ar

 

S

EL MITO EN LA EXPERIENCIA HUMANA

Dictado por la Lic. Ana Silvia Karacic

  • El presente curso tiene por objeto introducirnos en el mundo del mito comenzando por un acercamiento a su esencia, significado, funciones y sus relaciones con el tiempo, la memoria, la visión, el espacio y su rol en relación con el espíritu humano. A lo largo de la historia el mito ha sido vivenciado de diferentes formas, ha dado lugar a expresiones religiosas tales como el rito y sostenido el andamiaje de diversas creencias. Las mentalidades con que se lo abordó han sido también diferentes y por ello, su impronta tiene un matiz que varía según el contexto geográfico, cultural y el grupo humano en cuestión. Durante el curso se expondrán mitos pertenecientes a diversos pueblos y épocas con el objeto de poner en evidencias las constantes a través del tiempo así como las variaciones de significado.

I. El mito: etimología, significado. Diferencia entre mito, leyenda, saga y cuento. Clasificación general de los mitos: de los Comienzos, de Transformación y del Fin. Subdivisiones y ejemplos de cada una. El símbolo como lenguaje válido.

II. Mito y Eternidad. La caída en el tiempo. El mito y la Historia. El eterno retorno. Mitos de Renovación. La importancia del paisaje y los símbolos naturales. Caos y cosmos. La función cosmizadora del relato mítico. La narrativa sagrada. Ejemplos de diversas culturas.

III. La imaginación mitopoiética. El mundo imaginal. Los estados profundos del Ser en relación con el mito. La nostalgia del Paraíso. La Caída del Hombre: interpretaciones de la misma. Mito y rito. Mito y Verdad. El proceso ritual. La religión enraizada en el mito. El rol del mito en la vida del hombre.

IV. Lo Imaginario. El trasfondo histórico-cultural correspondiente a los diferentes tipos de Conciencia. La Conciencia Mítica en tanto estructura del Ser. Ejemplos correspondientes a culturas que responden a este tipo de conciencia. La Conciencia Intelectual. Los cambios culturales y sus consecuencias en la visión del mundo. Mito y Logos. La Conciencia Existencial. La experiencia de la sacralidad inmanente. Ejemplos correspondientes a cada tipo de Conciencia.

 

   
Informes: (011) 4777 - 5130 ----- info@centrojung.com.ar
Copyright © 2015 Centro Jung de Buenos Aires